Action of Painting
El “Action Painting” fue desarrollado después de la Segunda Guerra Mundial. Donde uno de sus más importantes exponentes fue Jason Pollock. El Action Painting utilizará la técnica del “Dripping”, que consiste en salpicar de forma espontánea y con mucha energía la pintura encima de un lienzo. Esta forma de pintar se realiza mediante un movimiento semiautomático que sólo está regido por el azar y así, se convierte el espacio en acción. No hay unas reglas de estética que normalmente se siguen en las obras normales, dejan ver una creación cien por ciento propia, opuesto al artista intelectual y es completamente expresivo y dinámico. Pollock utilizaba esmaltes sintéticos y pinturas metálicas, con su técnica en forma de hilos, manchas y gotas expresaba un arte liberal. El límite de su arte era el tamaño del lienzo.
El “Action Painting” llegó a ejercer influencia sobre muchos artistas europeos, generando movimientos paralelos como el tachismo, practicado por artistas como el francés George Mathieu, y también afectó a otros aspectos del arte moderno, principalmente a la idea de que una obra de arte debía exhibir claramente la impronta de su proceso creativo
Además, el “Action Painting” se caracteriza por tener una ausencia de toda relación con lo objetivo. Un rechazo de todo convencionalismo estético. Una expresión libre y subjetiva, también por tener una ejecución totalmente espontánea. Tiene valor en lo accidental como recurso operativo. Predomina el trazo gestual en expresiones de dinamismo. Como se mencionó anteriormente la figura más representativa de esta corriente artística es Jason Pollock.
Jason Pollock influyó de manera importante en el expresionismo abstracto, porque fue capaz de “crear” arte por medio de la composición de los materiales, esto quiere decir, que su trabajo o arte, tenía una estrecha relación con los materiales de manera que todo se iba convirtiendo en abstracto, por lo que toda combinación de colores intenta expresar la necesidad interna, permitiendo la libertad cromática (colores). Pollock hizo del papel un material de expresión. Las texturas de sus obras eran complejas y a su vez, toscas y delicadas. De tal manera Pollock hizo del “Action Painting” una manera de expresión libre, rompe con el típico arte de usar lápiz, de usar sólo el pincel para retocar y pintar de forma perfecta. Este artista nos hizo ver por medio de sus obras la libertad de expresar emociones de desorden y una mezcla de materiales y de su proceso creativo.
Basándonos en este proceso creativo del “Action Painting” podemos comentar sobre el expresionismo abstracto dentro de la arquitectura y el deconstructivismo. El Deconstructivismo o Deconstrucción es un movimiento arquitectónico moderno que surge en la década de los años ochenta del siglo XX. Se caracteriza por romper con todos los principios de la arquitectura, no hay equilibrio en la estructura, ni armonía, ni el concepto del espacio tradicional. Podemos notar la falta de armonía y de simetría y lo comparo con la manera de expresión del “Action Painting” huyendo de la singularidad de los estilos de la geometría de ángulos rectos. Surge la imaginación y creatividad del arquitecto. Se fragmenta el edificio y se desintegra el espacio en forma irregular. La correlación con el método de “Action Painting” es que convierte los edificios en dinámicos, sofisticados y de construcción compleja. Se utilizan materiales variados y novedosos que desarrollan libre expresión del arquitecto para un resultado espectacular del espectador y usuario final. Una de las obras que expresan el deconstructivismo es el museo Guggenheim de Bilbao del arquitecto canadiense Frank Gehry 1991-1997, una mezcla de materiales y formas.
La definición de arte y creación desarrollada en la arquitectura esta definitivamente ligada con la idea de expresión y comunicación el poder plasmar en una obra los sentimientos y las experiencias. Este es el aspecto más enriquecedor del arte, puesto que, si no fuera así, todos los artistas interpretarían un papel de la misma forma, todos los arquitectos harían las mismas construcciones, todos los músicos cantarían los mismos temas; la inclusión de los aspectos individuales del artista en su obra, como ser humano único, hacen a la heterogeneidad del arte.
Comentarios
Publicar un comentario